sábado, 28 de julio de 2012

Apuntes de Hacienda Pública

Ejemplo de examen:

1.     El monopolio de oferta. Las medidas toma el sector publico son las mismas que para el monopolio natural? Razonar
2.     Tratamiento fiscal de la vivienda
3.     Efecto piramidación. El IVA se puede incluir? Razonar
4.     Traslación de un impuesto. Ejemplo de total y parcial
5.     Función de control de los presupuestos generales del estado

Tema 1.

1.1  Concepto de hacienda pública y enfoques:

Existen 2 perspectivas para explicar el concepto de Hacienda Pública:

1er Enfoque:

Concepto tradicional: La ciencia económica se define como el estudio de la satisfacción de las necesidades ilimitadas a partir de recursos escasos, estudiando entonces la Hacienda Pública un subconjunto de esas necesidades, concretamente aquellas de índole colectiva, que por su naturaleza, exijan la intervención del grupo político:

-          Actividades realizadas fuera del mercado, tanto en la forma de manifestar las preferencias de los sujetos, fuera de la demanda y dentro del sistema político, tanto en el modo de financiación de dichas actividades a través del pago de impuestos.

a)      Inconvenientes:

a.       Si solo consideramos las necesidades colectivas aquellas que se satisfacen por procesos ajenos al mercado, estamos ante una visión liberal del estado, ya que el sector público ha ido asumiendo funciones que exceden las necesidades no cubiertas a través del mercado.
b.      Si definimos como necesidad colectiva toda actividad que el grupo político defina como tal, cualquier actividad sería entonces objeto de la hacienda publica.

2do Enfoque;

Si nos atenemos a la definición de economía como ciencia que estudia la satisfacción de   las necesidades humanas con la asignación de recursos escasos de uso alternativo, diferenciamos entonces entre problemas de asignación, distribución, estabilidad y crecimiento

-          Hacienda Pública como el estudio de las funciones realizadas por el sector público en cuanto a la resolución de los anteriores problemas (asignación, distribución, etc.)

b)      Ventajas:

a.       Cubre cualquier enfoque que se le de a la acción, sea liberal o intervencionista
b.      Permite el estudio del Sector Público no solo como agente económico, sino como creador del marco institucional para sujetos privados
c.       No restringe el campo de la acción a métodos coactivos







1.2 Objetivos de la Hacienda Pública.

a)      La asignación de recursos:

a.      Planteamiento liberal: Se asignan según la preferencia de los ciudadanos a través del mercado de la oferta y la demanda, dejando al estado un papel limitado, subsidiario de aquéllos bienes que estén fuera del juego de mercado, los bienes públicos puros, que serán:

                                                              i.      Rivalidad en el consumo: Ningún ciudadano puede disfrutar de un bien y servicio cuando otro lo esta usando.
                                                            ii.      Posibilidad de exclusión: Existencia de algún modo de excluir al que no pague el precio del producto, o usuario gratuito.
                                                          iii.      Estaremos ante un bien público puro cuando no haya rivalidad ni posibilidad de exclusión.

Así el Estado, bajo esta visión tiene limitado su papel a mero asegurador de estos tipos de bienes/servicios, financiados a través de los impuestos.

b.      Planteamiento intervencionista: Amplia su concepción de la actividad del sector público mas allá de la mera producción de bienes públicos puros, dicha ampliación incluirá la intervención cuando el mercado no produzca los resultados óptimos que predica el liberalismo

                                                              i.      Fallos de mercado: Competencia imperfecta, no se garantiza el P = Cmg, la intervención del estado será para cuando el mercado no se pueda autorregular en este sentido
                                                            ii.      Presencia de efectos externos: empresario y consumidor, guiados por su interés individual no consideran posibles efectos secundarios, es decir no se reflejan todos los beneficios o costes de la actividad (generaciones futuras)
                                                          iii.      Información asimétrica: el vendedor y el comprador no disponen de la misma información sobre precios y calidad de los productos, el estado puede regular sobre el asunto.
                                                          iv.      Bienes preferentes o prohibidos: La sociedad valora de forma positiva o negativa ciertos bienes, y la libre acción provoca escasez de determinados bienes deseables como la vivienda (se promociona) o exceso de bienes prohibidos como la droga (se prohíbe).

b)      Distribución de la renta:

a.      Enfoque liberal:

                                                              i.      Bates Clark: La regla de distribución según los mecanismos del mercado no solo es eficiente, sino justa
                                                            ii.      Igualdad entre la retribución obtenida y el valor del producto marginal, es decir, el salario sería igual al valor del producto marginal. A mas productividad, mas remuneración

b.      Enfoque intervencionista: multiplicidad de orígenes: nociones de justicia y de necesidad.

                                                              i.      Justicia: percibir en función de lo que se aporta
                                                            ii.      Necesidad: percibir en función de lo que se necesita
                                                          iii.      Kaldor dice que una redistribución a favor de los mas necesitados conduce a un aumento de la producción y de la renta

c)      Estabilidad económica:

a.      Enfoque liberal:

                                                              i.      Se cree en las virtudes del mercado parta resolver los problemas económicos, si existe el paro es porque no se deja funcionar libremente al mercado de trabajo según la oferta y la demanda
                                                            ii.      A su vez se excluye la posibilidad de desequilibrio económico, que solo justifica el endeudamiento público en inversiones que sean lo suficientemente rentables para regresar el gasto
                                                          iii.      La balanza de pagos presenta una situación de equilibrio si dejamos que el tipo de cambio se fije libremente en el mercado de divisas

b.      Enfoque intervencionista: le da mayor protagonismo al Estado:

                                                              i.      Keynes desconfía de la capacidad del mercado para resolver estos temas, ya que en primer lugar no es cierto que una reducción de salario asegure el pleno empleo, ya que a menos renta, menos consumo, menos producción, perdida de empleo y el nivel de renta no será constante.
                                                            ii.      Tampoco tiene sentido defender el equilibrio presupuestario, el Estado deberá modificar el nivel de gasto y de impuestos de acuerdo a la situación económica del país.
                                                          iii.      Las políticas fiscales y monetarias aseguran el equilibrio

d)      Crecimiento económico: Posibilidades de aumentar la producción de bienes o servicios a lo largo del tiempo, cuanta con tres factores importantes, tierra, trabajo y capital, o sea inversión, que será el fundamental

a.      Enfoque liberal: El mercado es capaz de solventar la cuestión por si solo.

                                                              i.      Los ciudadanos ofrecen sus ahorros para financiar la inversión, el tipo de interés compensa el sacrificio del consumo, mayor tipo de interés provocará mas ahorro y menos proyectos
                                                            ii.      La actividad del sector público resulta contraproducente en este proceso, al cobrar impuestos reduce la renta disponible para dedicarla a la financiación.

b.      Enfoque intervencionista: Papel positivo del Estado

                                                              i.      Si se reduce la inversión privada, el sector público lo compensa con gastos en infraestructura.
                                                            ii.      La libre acción puede perpetuar el desequilibrio territorial.
                                                          iii.      Reindustrialización, exige intervención directa del Estado para minimizar costes
                                                          iv.      La importancia actual de la tecnología, cuya rentabilidad no es inmediata y el coste de inversión altísimo, exige la intervención del sector público.




1.3 El Sector Público como sujeto de la actividad Financiera

a)      Concepto y delimitación:

a.      Si el sector público es estudiado como el que realiza las actividades encaminadas a la resolución de los problemas económicos de la sociedad, tendremos dos visiones:

                                                              i.      Planteamiento objetivo: Agentes económicos que realizan su actividad coercitivamente y no voluntariamente.
                                                            ii.      Planteamiento subjetivo: Conjunto de entidades que conforman el sector publico independientemente del principio coercitivo.

b.      Sujetos:

                                                              i.      Administración Pública en su versión central, autonómica, local y órganos autónomos.
                                                            ii.      Empresas publicas no financieras: Unidades de producción con control o titularidad pública que vende sus productos al mercado ¿Qué porcentaje?
                                                          iii.      Entidades financiera publicas: en manos de la administración, dificultad de definir cuando se da en el contexto privado, se puede reservar poderes excepcionales.

  

Tema 2.

2.1 El Presupuesto: Origen, definición y características:
           
+ Origen: RAE dice de él que es el cómputo anticipado del coste de una obra o de los gastos y rentas de una corporación.

Será pues la anticipación o previsión tanto de gastos a realizar como de los ingresos previstos para costearlos.

+ Características: Toma de decisiones sobre el gasto supeditadas al volumen limitado de los recursos, tal como rige en todos los agentes económicos con tres notas propias.

a)      Forma jurídica concreta en los Presupuestos Generales del Estado, que debido al principio de legalidad se rige bajo la forma especifica de la ley presupuestaria, aprobada por la correspondiente asamblea legislativa según sea Estatal o Autonómico. La sociedad, debido al carácter coactivo de los impuestos, hace uso así del llamado principio de autoimposición, ya que aunque sea indirectamente, son los representantes legítimos de esta los que establecen el sistema impositivo y el control de su aplicación a través del parlamento.

b)      Implicaciones económicas de los presupuestos. Siendo el sector público el principal agente económico del país, el volumen y composición de los ingresos afectan a la renta disponible de los ciudadanos y por tanto a sus planes de consumo o ahorro. Las decisiones del sector público se convierten en una de las pautas económicas del resto de agentes económicos.

c)      Consecuencias políticas de su aprobación y rechazo: este último debe entenderse como una perdida de confianza por parte del órgano colegiado de máxima representatividad (parlamento?) en los gestores del ejecutivo, y debería ser suficiente para que los gestores del ejecutivo presenten su dimisión.

+ Con todos estos elementos podríamos definir Presupuesto como:


            “Resumen sistemático confeccionado en periodos regulares de tiempo y aprobado por el órgano colegiado competente, en el que se establecen las previsiones de gastos e ingresos con la finalidad de atender a su plan de actuación económica de tal modo que su aceptación significa implícitamente una renovación de la confianza en los gestores de ese componente del sector publico”

2.2 El ciclo presupuestario:

2.2.1 La Fase de elaboración:

La iniciativa corresponde al poder ejecutivo, quien otorga la responsabilidad de confeccionar el anteproyecto de ley al ministerio de Economía y Hacienda (Vicepresidencia segunda de asuntos económicos) el proceso tiene tres elementos principales:

a)      Las previsiones económicas durante el año de vigencia, estimaciones recogidas en un cuadro macroeconómico que refleja la evolución del nivel de renta, el empleo la tasa de inflación o tipos de interés
b)      Anteproyectos de gastos de los distintos Ministerios, entre los que se debe establecer un orden de prioridades, ya que suelen exceder las posibilidades de gasto público
c)      Las estimaciones de ingresos dependen además de la evolución económica general, de las decisiones adoptadas en lo referente a tipos impositivos o deducciones aplicables a los impuestos, teniendo en cuenta las perdidas de recaudación causadas por las mismas.

Una vez elaborado el anteproyecto el C. de Ministros aprueba su remisión a las Cortes como proyecto de ley con una antelación de 3 meses, se adjuntan documentos tales como:

1)      Previsiones económicas en las que se fundamentan las estimaciones de ingresos y gastos.
2)      El Proyecto de Ley de Acompañamiento, con las modificaciones en la normativa de ingresos y gastos.

2.2.2 La Fase de discusión y aprobación:

Históricamente la aprobación se conecta con la necesidad de controlar la actividad del poder ejecutivo en materia de ingresos y gastos. Ya en el siglo XX se ponen de manifiesto algunos rasgos que condicionan el poder del legislativo y que se reflejan en el propio presupuesto.

+ La preponderancia del ejecutivo en todo el proceso, así por ejemplo la inestabilidad política del periodo de entreguerras justifica la aparición de instituciones como el voto de censura constructiva,

+ El papel que representan hoy los partidos políticos en la gestión del ejecutivo, donde el presidente suele coincidir con el líder del grupo político mayoritario, siendo improbable que el legislativo rechace peticiones de esa procedencia. Actualmente la actitud de los parlamentarios, en lugar de pedir reducciones, se suele conducir a exigir gastos mayores dados su rentabilidad electoral. Jurídicamente la restricción de decisión parlamentaria se concreta en dos limitaciones:

1)      Limitación de enmienda parlamentaria, 134,6.CE, si se propone un incremento del gasto requiere la aceptación del gobierno para ser tramitada.
2)      Prorroga automática del presupuesto, 134,4.CE, esta norma incide en la pérdida de importancia del parlamento, ya que el gobierno podría seguir administrando sobre la base del anterior.

En la practica la importancia incide en si el grupo político que sustenta al gobierno dispone o no de mayoría absoluta, que es lo que verdaderamente hace aprobar o rechazar enmiendas, y como se ha dicho, la derrota presupuestaria implica tácitamente una pérdida de confianza en el ejecutivo.



+ Procedimiento de aprobación de presupuestos:

1)      Envío de la documentación presupuestaria al Congreso, junto con una serie de comparecencias de altos cargos que los expliquen
2)      Discusión de la ley en el Congreso:
a.       La Mesa abre un plazo de 15 días para presentar enmiendas (total, de devolución o de alternativa y articuladas)
b.      Se debate primero si hubiera enmiendas a la totalidad, se devuelve o se manda a la C. de Presupuestos si es aceptada. Si no:
c.       Discusión en la C. de Presupuestos, ponencia e informe final, que puede incorporar o no las distintas enmiendas.
d.      El Pleno discute los votos particulares y el dictamen final, Votación, devuelve a la Comisión, o si acepta envía al Senado.
3)      Senado, a veces por proceso de urgencia.
a.       Proceso típico con tres consecuencias, aprobación, enmiendas parciales que el Congreso confirma o no con mayoría simple y veto, que se levanta por mayoría absoluta, o simple en segunda votación a los dos meses.

2.2.3 La Fase de ejecución:

Tras la aprobación, se procede a la ejecución a través de la actividad de la Administración dirigida a la realización de los ingresos y gastos previstos en el presupuesto.

+ En cuanto a los gastos, el Parlamento autoriza un nivel máximo de gasto público, no hay impedimento para que el ejecutivo haga un gasto menor, si las previsiones fueron inexactas se pueden obtener créditos suplementarios, o si no existía previsión, créditos extraordinarios, ambos aprobados por ley.

+ Distinguir entre ingresos ordinarios, fundamentalmente tributarios y extraordinarios, mayormente emisión de deuda pública, se puede errar la previsión, en cuanto a la deuda pública, aumentar su nivel requiere autorización legislativa

2.2.4 La Fase de Control:

En esta última fase existen dos tipos de instituciones con diversas funciones, en primer lugar el control interno de la propia administración, para evitar el despilfarro de gastos públicos, control desarrollado por órganos de la propia administración, pero a la vez externos al centro de gasto concreto, así, la Intervención General de la Administración del Estado, fiscaliza todos los expedientes de contenido económico, vigilándose la legalidad pues desde el propio ejecutivo.

Luego tenemos el control externo, que comprueba hasta que punto se han cumplido las previsiones presupuestarias, si el ejecutivo se ha movido dentro de los límites del parlamento o no. La tarea, que es extremadamente compleja, la delegan las Cortes en el Tribunal de Cuentas, regulado por 136 CE:

-          Órgano supremo fiscalizador de las cuentas y la gestión económica del sector público
-          Depende directamente de las Cortes.
-          Su misión es censurar las cuentas del Estado
-          Debe remitir informe anual con las irregularidades
-          Sus miembros gozan de independencia e inamovilidad así como incompatibilidades en los mismos términos que jueces y magistrados.

Se puede afirmar que este órgano tiene dos funciones:

-          Fiscalización de cuentas del sector público
-          Enjuiciamiento de la responsabilidad contable de quienes manejan caudal público



Tema 3

3.1 Eficiencia económica, mercados competitivos y el óptimo de Pareto

El mercado de bienes y servicios genera un conjunto de bienes que precisamos, existiendo dos sujetos o agentes económicos, que serán las empresas y los consumidores o unidades familiares, al mercado de bienes y servicios acudiremos gracias a la renta.

Al hablar de eficiencia surge la pregunta de cual sería el sistema económico ideal, y surgen también tres problemas fundamentales,

            Qué se produce
            Cómo se produce
            Para Quién se produce

Llegando a su vez tres respuestas teóricas, el sistema de mercado, el sistema de intervención estatal, y la propia costumbre. Sin que ninguna de ellas aparentemente sea plenamente satisfactoria, al menos en su estado puro.

La economía del bienestar define el sistema económico ideal como aquel que “provoque” el máximo bienestar social, económicamente hablando. U Optimo Paretiano. Pareto dice que para alcanzar el máximo bienestar posible se deberían dar las siguientes condiciones simultaneas (imposible en la práctica):

a)      Que el sistema sea eficiente en el sentido de que no exista ninguna otra reorganización de la producción que aumente la satisfacción de un individuo sin reducir la de otro
b)      .El sistema sea equitativo, no será posible reducir la renta entre los distintos individuos sin que el bienestar social o colectivo disminuya.

Partiendo del sistema de mercado veremos que condiciones se deberían de dar para alcanzar el óptimo paretiano desde el punto de vista de la eficiencia. Serán 5 condiciones, y las 5 simultáneas, que de no alcanzarse, excluyen la posibilidad de alcanzar el óptimo paretiano

1)      Competencia perfecta: número elevado de compradores y de vendedores de tal forma que ninguno pueda influir directamente en el precio del bien o servicio, determinándose el precio exclusivamente por la ley de la oferta y la demanda
2)      Rivalidad: Si un bien es consumido por un agente económico (consumidor) no puede ser consumido por nadie mas a la vez
3)      Exclusión: Quien no paga el precio que designe el mercado para ese bien puede ser excluido del disfrute del mismo
4)      Información perfecta: la información de la que disponen productores y consumidores es perfecta y completa, libre de manipulación
5)      Los diversos agentes económicos obtienen utilidad o satisfacción exclusiva de sus propias actividades, tanto de consumo como de producción, sin que interfieran en ellos las actividades realizadas por otros agentes económicos.


3.3 Intervención pública y eficiencia: Los fallos de mercado.

Joseph STIGLITZ clasifica los fallos de mercado de la siguiente forma:

1)      Competencia imperfecta, con el monopolio como caso extremo
2)      Monopolio natural
3)      Bienes públicos
4)      Información imperfecta
5)      Externalidades
6)      Recursos de propiedad común

3.3.1. – Competencia Imperfecta.

Como contraposición a la competencia perfecta, este tipo se da cuando no existe número suficiente de agentes económicos para que se de la imposibilidad de influir en el precio del bien o servicio, el caso mas drástico es el del monopolio, o una sola empresa.

Costes totales = costes fijos + costes variables. (Ct = Cf + Cv)

Los costes fijos son aquellos que tiene una empresa independientemente del nivel de     producción.
Los costes variables serán aquellos que varían al tiempo que varía también la · producción.
El coste medio será el coste por unidad producida, es decir, el total del coste entre el número de unidades producidas
El coste marginal es lo que cuesta producir una mas, o lo que es igual, la última unidad producida
El ingreso es el precio total recibido por las unidades vendidas
El ingreso medio es el precio recibido por unidad vendida
El ingreso marginal es el precio recibido por la última unidad vendida
Excedente del consumidor:
Valor económico: lo que se esta ha dispuesto a pagar en el conjunto de las      situaciones por un bien o servicio
            Valor monetario: Lo que se paga en realidad

a)      En competencia perfecta se produce un crecimiento en relación al monopolio.
b)      El precio del monopolio es mas alto que en la competencia perfecta
c)      El excedente del consumidor se ve reducido, o lo que es lo mismo, existe una perdida de bienestar social que provoque la intervención del sector público para solucionar ese fallo de mercado

+ Medidas de intervención del sector público:

-          Establecimiento de precios máximos, el mas optimo es el que se daría en la competencia perfecta, cuanto mas se acerque pues la intervención del estado al establecimiento de este precio, mejor
-          Fomentar la competencia:

                                                              i.      Desgravaciones fiscales
                                                            ii.      Creación de empresas públicas que creen competencia
                                                          iii.      Creación de subvenciones públicas para empresas privadas que estén dispuestas a producir determinados bienes o servicios
                                                          iv.      Eliminando barreras de entrada
                                                            v.      Establecimiento de un impuesto sobre beneficios extraordinarios, aunque en este caso se corre el peligro de que el monopolista traslade el impuesto al coste, aumentando el precio (no es eficaz)
                                                          vi.      Nacionalización de la empresa, siempre y cuando se establezca como precio el que se daría en la competencia perfecta

Legislación antimonopolio de la UE

El Tratado de Roma en sus artículos 85 y 86 bienes recogida la base normativa de las políticas de defensa de la competencia en la UE, destacan tres puntos:

1)      Esta totalmente prohibida en los países de la UE cualquier tipo de prácticas colusorias, o que falsean la competencia
2)      Estricto control de las fusiones o adquisiciones que graven la competencia
3)      Prohibición de las ayudas publicas a empresas pública o privadas que amenacen o falseen la competencia

La UE no se mete con la existencia de empresas públicas, solo dice que deben ser para todos, los públicos y los privados

3.3.2. El Monopolio Natural

Ct = Cf + Cv

Son empresas que se caracterizan por tener unos costes fijos muy elevados en relación a los costes variables, de tal forma que para producir los costes medios aceptables para su rentabilidad necesitan de un mercado muy amplio y tales costes medios puedan ser decrecientes (Ej.: el trasporte urbano, Cf = nº de autobuses)

Si en el mercado existieran 2 o 3 empresas, todas tendrían pérdidas, perdidas que pueden existir incluso en una sola empresa y que necesita de la subvención pública. Muchas veces la razón del monopolio natural puede ser el tecnológico

            Formas de intervención del sector público en los monopolios naturales:

a)      Si se pusiera un precio máximo que coincida con la competencia perfecta, la empresa puede sufrir perdidas, lo que se puede compensar subvencionándola con fondos públicos, pese a que generaría problemas a dos niveles:

                                                              i.      A nivel de eficiencia: como los impuestos no son neutrales, originaría desajustes en la asignación de recursos violando así el optimo paretiano
                                                            ii.      A nivel distributivo se estaría subvencionando indirectamente a los usuarios de ese bien o servicio a costa de los demás contribuyentes

b)      Los demandantes del servicio podrirán verse obligados al pago de una cuota fija por acceder al servicio (esto cubriría el Cf) mientras que además se les seguiría cobrando el precio que cubre el Cv

3.3.3 Bienes Públicos

Exclusión: si no pagas no puedes consumir
Rivalidad: No se puede darse el uso simultáneo

a)      Bienes privados: aquellos bienes que cumplen dos características, rivalidad y exclusión
b)      Bienes públicos: aquellos que no cumple ninguna de las dos características
c)      Bienes impuros: solo cumple una de las dos

+ Bien Públicos:

-          No hay rivalidad en el consumo, simultáneamente varias personas pueden consumir las mismas unidades del bien sin que el consumo de una persona se confronte con el de otra, el Cmg por tanto seria 0.
-          No es aplicable el principio de exclusión, en los bienes privados se puede excluir del consumo a aquellos individuos que no paguen, en los bienes públicos es imposible por dos motivos:

                                                              i.      La exclusión seria técnicamente imposible, ya que se puede consumir aunque no se pague
                                                            ii.      La aplicación de excluir a alguien del disfrute resultaría extremadamente costoso,

Se da lugar por tanto al usuario gratuito

            Suele ser el sector público el que financia estos bienes y servicios (alumbrado)

      3.3.4 Externalidades

Cuando la actividad de producción o consumo de un agente económico produce un daño o beneficio a otro agente económico que no venga recogido por el mercado, estaremos ante una externalidad, podemos dividirlas en dos grupos:

            Positivas o negativas
            Producción (positiva o negativa) o de consumo (ídem)

En el caso de las externalidad positivas, la gente no reclama, generalmente provienen del servicio público, como vacunas, educación o tecnología

En el caso de las externalidades negativas, Existen soluciones privadas y soluciones públicas.

            “Teorema de Coase: Con el Derecho de Propiedad bien definido y en ausencia de costes de transacción (el que nos supone la acción de ponernos de acuerdo), el problema puede resolverse por acuerdo de las partes esta solución es eficiente con independencia de quien sea titular de los derechos de propiedad”

Cuantas menos personas involucradas, más fácil será llegar a un acuerdo.

+ Soluciones públicas: Se dan cuando no se puede llegar a una solución privada
           
-          Impuestos Pigruvianos: (impuesto verde) establece un impuesto sobre el volumen de contaminación, o bien sobre la realización de actividades contaminantes. Se debería redirigir la recaudación de estos impuestos a objetivos medioambientales
-          Subvencionar a la empresa productora por cada unidad que se deje de producir (medida mal vista por la UE)
-          Subsidios públicos a aquellos agentes económicos que consigan reducir la contaminación (adaptar la tecnología), Aunque puede ser una solución eficiente, si la empresa con esta tecnología disminuye los costes de producción, en el momento que decida aumentar la producción puede llegar a alcanzar los niveles anteriores de contaminación
-          Regulación legal: 2 variantes:
                                                              i.      Imponer a cada empresa un límite en producción o en emisiones contaminantes.
                                                            ii.      Imponer restricciones al uso de ciertos imputs contaminantes o regulando el tipo de tecnología que se puede usar
-          ventas de permiso de producción tal y como recoge el protocolo de Kyoto, determinándose el volumen contaminante optimo para cada Estado, si un Estado consigue introducir tecnología que reduzca el nivel de contaminación, mientras que otro no consigue reducir sus niveles, el primero puede vender su excedente al segundo estado, quedándose igualado el nivel de emisiones Ej. Nivel optimo 100, E1 30 y E2 70, E2 puede comprar 20 a E1. Viene a ser un mercado de subasta, tiene el mismo efecto que los subsidios pero sin coste para el sector público
-          Educación y campañas de información: Conseguir concienciar a las personas de lo que representa la contaminación y la importancia de combatirla.

3.3.5 Recursos de Propiedad Común

Bienes cuyos servicios son utilizados tanto en la producción como en el consumo y cuya propiedad no es de ningún agente económico en concreto (pesca y aguas int.)

Problemas que genera el mercado sobre estos bienes:

-          Debilitamiento de incentivos a invertir en la renovación o mejora del recurso
-          Sobreexplotación
-          Riesgo de extinción

Formas de intervenir el Sector Público:

-          Mediante la regulación
-          Mediante la subasta de licencias

3.3.6 Información imperfecta y costosa:

Para que el consumidor adopte sus decisiones sobre el consumo libremente, en una correlación perfecta con sus preferencias, es imprescindible que cuente con una información final sobre todas las alternativas de consumo a su alcance. Cuando este tipo de información no se da, el consumidor no maximiza su bienestar a través de sus decisiones sobre el consumo, fallando así el mercado como mecanismo de asignación eficiente de recursos.

            Origen del fallo:

-          Ignorancia del consumidor de las existencia de otros precios
-          Ignorancia del consumidor de la existencia de bienes sustitutos
-          Aunque tenga información, esta sea erróneo por propaganda persuasiva o manipulación

Intervención del Sector Público:

Las tres posibilidades anteriores pueden viciar las opciones de consumo haciendo ineficaz la asignación de recursos, medidas:

-          Garantizar por regulación un mínimo de calidad en los productos
-          Imposibilitando la manipulación de la información
-          Potenciando la formación de los consumidores

Tema 4

4.2 La redistribución de la renta como Objetivo Económico:

Dentro de los objetivos económicos existentes, encontramos algunos cuyo grado de aceptación social es prácticamente unánime, como por ejemplo el de la asignación eficiente de los recursos productivos, el pleno empleo, la estabilidad de precios y el equilibrio externo. No se puede decir lo mismo al hablar sobre el crecimiento económico sobre una postura unánime en cuanto al tipo de política mas adecuado. Será similar en el objetivo de la distribución de la renta, donde el propio término es ya dudoso, ya que no es lo mismo distribuirla, que una vez distribuida en cierta medida, redistribuirla. Existen 4 posturas sobre estos fenómenos:

1)      Sistema de mercado puro. En el caso en el que el Estado se limitara a desempeñas una mera función protectora de los derechos de propiedad y a exigir el cumplimiento de lo los contratos, se pagarían los bienes y servicios mediante las mas simples reglas del mercado y la renta de cada uno estaría únicamente determinada por la cantidad de factores de producción que poseyera, incluyendo lo recibido de sus antepasados por la sucesión patrimonial post-morten. Dando lugar así a una clase privilegiada a la que con el tiempo iría a parar toda la capacidad productiva, elevando el grado de desigualdad. Los defensores del liberalismo argumentan:
                                                              i.      Que la forma de obtener un nivel mas alto de renta es permitir que los factores se remuneren de acuerdo a su productividad
                                                            ii.      Que consiguiendo un alto nivel de renta habrá algo mas que repartir, y por tanto mas por termino medio
                                                          iii.      Tener un nivel alto de renta es un objetivo deseable, donde se puede encontrar incluso una justificación ética al hecho de que la distribución de la renta se haga de acuerdo con el excluido criterio de la productividad.

2)      Que exista igualdad de oportunidades. Dado que las personas difieren naturalmente en inteligencia, capacidad y esfuerzo, en la media en que exista un mercado como sistema de asignación de recursos y distribución de rentas, estas tienen que ser diferentes entre unos y otros. Ahora bien, el Estado debe procurar que todos los hombres tengan las mismas importancias, se admiten desigualdades sociales siempre que estas no vengan dadas por tazones ajenas a las capacidades naturales, estableciéndose como criterio ético el de igualdad de oportunidades

3)      Distribución igualitaria de la renta, concepto propio del Comunismo o de la planificación central. Primero se parte del principio de que todos los hombres son iguales por nacimiento, y que en consecuencia la renta debe distribuirse de forma igualitaria, independientemente de las capacidades de las personas. La aplicación de este principio es dudosa por las dificultades que entraña, ente ellas una intensa desmotivación, que socava cualquier deseo de promoción y de esfuerzo laboral.

4)      A cada cual según sus necesidades. Avanza al anterior, la renta se distribuye según las necesidades, como criterio igualitario, el máximo al que se puede aspirar, como contrapartida sigue sufriendo el desincentivo.



4.3 Factores que determinan la distribución de la renta

Estos factores dependerán si hablamos de un sistema de mercado o de un sistema de planificación central, pues mientras el primero admite la propiedad privada de los medios de producción y su sucesión, el segundo centraliza esta propiedad en el estado. Dada la coyuntura occidental, prima el interés en el primer supuesto, el de mercado:

La renta personal de un individuo depende de dos elementos, la cantidad de factores que posee y el precio que el mercado le asigna a esos factores. A su vez, la cantidad de factores que se pueden adquirir depende del esfuerzo laboral y de la herencia, en el primer caso será determinada la inteligencia, su habilidad para desarrollar una actividad con alto grado de aceptación en el mercado y por ultimo los medios para poner en practica esa inteligencia o habilidad. Habitual es que gente que pose la primera o la segunda, no se de la tercera, por lo que lo fundamental es que se puedan propiciar las oportunidades para desarrollar esas dotes naturales. El otro elemento determinado será el precio del factor, ya que una vez desarrolladas las habilidades, el mayor o menor precio de los factores determinará el mayor o menor nivel de renta, este precio estará condicionado por la productividad del factor y por las condiciones del mercado.

4.4 El Sector Público y la redistribución de la Renta

Una vez conocida la distribución de la renta, evaluaremos las medidas con las que cuenta el Estado si desea modificar esa distribución, afectando a los elementos que la determinan, especialmente la renta personal. Las medidas, de muy variada índole se pueden ordenar siguiendo un orden racional en las de carácter fiscal y las de no fiscal:

4.4.1. La Redistribución a través de medidas no fiscales

Dado que la remuneración de los factores se determina en los mercados, si el Estado quiere modificar la renta, puede intervenir en esos mercados para conseguir una valoración distinta, puede entran en el mercado pues ya letrear las condiciones de la demanda y oferta de factores, formando a los trabajadores, estableciendo parámetros de edades o establecer un salario mínimo por encima del equilibrio. Si bien se duda que sea efectivo, a mayor salario, mas obreros queriendo trabajar y mas renta de aquellos que consigan el puesto, pero también mas paro. Únicamente parecen efectivas, dentro de las medidas no fiscales aquellas que lleven al aumento de la productividad de los factores del trabajo.

4.4.2. La Redistribución a través de medidas fiscales

Las medidas aconsejables para conseguir un más alto nivel de renta resultan improcedentes si el objetivo, más que la ampliación, es la igualdad de esa distribución. Existen varias vertientes, tanto desde la política de gastos como desde las de ingresos:

a)      Políticas de Gastos: Dada la naturaleza de los bienes públicos la existencia del sector publico entraña un proceso de redistribución. Debe existir una relación directa entre el grado de igualdad en la distribución de la renta y el volumen de bienes y servicios proporcionados por el sector publico, que a medida que aumenta ira produciendo una mayor igualdad de la renta y riqueza de los individuos, distinguiremos dos tipos de medida:

                                                              i.      Política de gasto dirigida a igualar las rentas cuando una vez ganadas resultan muy diferentes, se hará a través de las subvenciones a familias necesitadas
                                                            ii.      Políticas de gastos destinadas a poner en igualdad de condiciones a las personas de cara a obtener esa renta, fomentar pues la igualdad de oportunidades, destacamos los programas de becas y en general las medidas de educación

b)      Políticas de Ingresos: dada la configuración de la estructura impositiva es desde donde mas se puede hacer por conseguir una eficaz redistribución de la renta, los factores básicos desde los que hay que operar son los siguientes:

                                                              i.      El impuesto de sucesiones: El derecho de transmisión patrimonial privada es elemento determinante en el grado de desigualdad entre la renta y la riqueza, el método mas eficaz para igualar las rentas en este sentido seria la existencia de un impuesto de sucesiones (y donaciones) para evitar l transmisión de fortunas determinantes de desigualdad desde el propio nacimiento.
                                                            ii.      La progresividad impositiva: El otro elemento básico es que los impuestos graven MAS que proporcionalmente los impuestos a las rentas altas que a las bajas. Es importante que estos impuestos sean generales, es decir que gravan un determinado concepto en toda su integridad.
                                                          iii.      Los impuestos directos: Están dentro de los impuestos con mas sentido redistributivo, ya que los indirectos gravan exclusivamente el consumo, siendo precisamente los individuos de renta mas alta los que gastan un menor porcentaje de su renta al consumo
                                                          iv.      Mayor gravamen sobre las plusvalías: alto gravamen = alto nivel de redistribución, partiendo del presupuesto que tales activos pertenecen a personas de renta alta, si esto no fuera así desaparecería este efecto redistributivo
                                                            v.      La no desgravaciones de los intereses: sigue el presupuesto anterior, estos activos pertenecen a las personas de alta renta
                                                          vi.      Establecimiento de mínimos exentos: o liberar de impuestos a todas aquellas rentas que no alcanzan lo que se considera un mínimo de subsistencia
                                                        vii.      Impuesto negativo sobre la renta: garantiza unos mínimos de asistencia a aquellos individuos que no alcancen el mínimo vital. (daneses, renta de subsistencia)


  

Tema 6: Bienes preferentes: La vivienda.

6.4 La vivienda:

En los bienes públicos no se daba a la vez ni el principio de exclusión  ni el de rivalidad. Los bienes preferentes (definición)

-          Factores que intervienen en el mercado de la vivienda:
                                                              i.      DemandaVivienda = DemandaUsoPropio + DemandaAlquiler.
                                                            ii.      Oferta = OfertaPrivada + OfertaSectorPúblico
-          Precio
                                                              i.      Sube PrecioAlquiler = Sube DemandUsoPropio // Baja Alquiler
-          Tipo de interés, que es el precio del dinero:
                                                              i.      Baja interés = cuota mas baja = mas DemandaVivienda
                                                            ii.      Sube interés= menos DemandaVivienda
-          Renta: Ha aumentado la renta monetaria en los últimos años, que no la real:
                                                              i.      Sube Y = Sube la demanda de vivienda

+ Formas de intervención del Sector Público

1)      Producción de viviendas: Alquiler o venta, se requiere unas características económicas y se venden a precios reducidos
2)      Subvenciones: Alquiler, o tipos de intereses de los préstamos hipotecarios.
3)      Regulación del suelo: Aumentar o disminuir su disponibilidad
4)      Regulación de los alquileres
5)      Fiscalidad de la vivienda: Fomentando la adquisición de la propiedad en impuestos como el IRPF


  
Tema 8.

8.1 Clasificación de los ingresos públicos

Atendiendo al grado de voluntariedad de la transmisión de renta del sector privado al sector público, podemos diferenciar entre los ingresos voluntarios y los coactivos:

1)      Ingresos voluntarios: Aquellos ingresos que obtiene el sector público de la misma forma que podría obtener un particular y los derivados de las relaciones contractuales
2)      Ingresos coactivos: Aquellos en el que el sector público ejerce su poder de coacción, dentro de este tipo encontramos:
a.       Capacidad limitada de expropiación
b.      Derivadas del poder sancionador
c.       Tributos
d.      Poder fiscal para colocar forzosamente deuda pública
e.       Acuñación de moneda

+ Tributos, que serán tasas, contribuciones especiales e impuestos:

a)      Contribuciones especiales: Su origen se encuentra en las Haciendas locales, en las que la cobertura de los servicios que afecta a la vida municipal beneficiando a la propiedad inmueble urbana, el beneficio que los particulares obtienen de estas obras publicas constituyen el punto de partida (o el hecho imponible) de las contribuciones especiales, cada propietario puede ser gravada proporcionalmente en función de los beneficios que la obra municipal proporciona a su patrimonio
b)      Tasas: Pago que responde a un Beneficio particular por la prestación de un servicio público o por el uso privativo del Dominio público a solicitud del ciudadano. Recepción obligatoria y disponibilidad en el ámbito privado. Diferenciación con el Precio Público, requisitos y diferencia con los impuestos:
c)      Impuesto: Definición derecho Financiero

8.2 Impuesto: Concepto, elementos básicos y clasificación

Impuesto: Una transferencia económica del sector público a su favor que se establece coactivamente y que debe integrarse dentro del principio de legalidad, su cobertura constitucional se establece en el deber de sostener entre todos las cargas del Estado:

-          Transferencia económica: Pueden ser unilaterales y bilaterales, en la unilateral no existe doble corriente, no se da una prestación, Ppio de (*) Esta transferencia económica es negativa, no existe relación entre lo que pago y lo que recibo
-          Carácter coactivo: Si no fuese así aparecería el problema del usuario gratuitos
-          Respaldados siempre por ley, El Tribunal Constitucional determinó que elementos podían ser delegados a la reglamentación y cuales, elementos sociales deberían estar recogidos necesariamente en la ley
-           
+ Elementos básicos:

a)      Hecho imponible: requisito que desata los efectos legales del impuesto, da lugar a la obligación tributaria
b)      Sujeto activo: Siempre la Administración tributaria, titular de la potestad recaudatoria del impuesto
c)      Sujeto pasivo: el obligado tributario, persona que física o jurídica que tiene la obligación de hacer el pago
d)      Base imponible: Cuantificación del hecho imponible
e)      Base liquidable: Tras hacer las pertinentes reducciones, el montante a pagar
f)       Tipo impositivo o tipo de gravamen: Porcentaje que se aplica sobre la base imponible o base liquidable con el objeto de obtener la cuota integra, puede ser pija o variable
a.       Progresivas (clases y escalones)
b.      Proporcionales
c.       Regresivas
d.      Cuota única
g)      Cuota integra: resultado de multiplicar la base imponible o liquidable por el gravamen
h)      Cuota liquida, la cuota liquida menos las de deducciones

+ Clasificación:

            - Directos e indirectos (tener o no en cuenta el elemento subjetivo)
- Ordinarios y extraordinarios (tenga en cuenta el patrimonio del deudor)

8.3. Los Principios de la imposición:

            8.3.1 Eficiencia económica

La teoría de la Hacienda pública diferencia entre impuestos distorsionantes e impuestos no distorsionantes:

+ Impuestos distorsionantes: Aquellos que producen un efecto renta y un efecto sustitución, o lo que es lo mismo, el sujeto pasivo con su comportamiento puede modificar sus obligaciones tributarias

+ Impuestos no distorsionantes: Aquellos en los que el sujeto pasivo no puede hacer nada para alterar sus obligaciones fiscales: no se produce efecto sustitución pero si se produce un efecto renta:

La pérdida de bienestar que generan los impuestos distorsionantes es lo que se conoce como coste de eficiencia o coste de gravamen

            8.3.2 Justicia Fiscal

Objeto permanente de la Hacienda Pública, las 2 opciones que polarizan las posibles interpretaciones de lo que son los “impuestos justos” son:

+ El principio del beneficio para el sujeto pasivo, ha de contribuir a las cargas publicas en función del beneficio que para el supongan los gastos públicos, es decir, que los bienes derivados por cada ciudadano de los servicios públicos es lo que determina su aportación al Tesoro.

            Criticas:

-          Aparece el problema del usuario gratuito
-          Conduciría a un sistema impositivo regresivo, ya que los que no se pueden pagar ciertos servicios son los que usan el servicio publico

+ El principio de capacidad de pago. Amparado constitucionalmente, cada contribuyente debe pagar en función de las facultades o capacidades económicas que tenga para afrontar la carga impositiva, esta capacidad se puede vislumbrar de diversas formas, renta, riqueza, con independencia de los bienes que deriven para cada ciudadano por los servicios públicos, asociado a este principio encontramos los siguientes criterios:

a)      Equidad Horizontal: Igualdad en el tratamiento impositivo de los individuos con igual capacidad para afrontar la carga impositiva
b)      Equidad Vertical: Igualdad en el tratamiento fiscal de los individuos con capacidad de pago diferente
c)      Equidad en los pagos equitativos: El sacrificio soportado (porcentaje) debe ser igual entre los individuos

+ Asociado también a la idea de justicia fiscal existe unanimidad entre las doctrinas de Hacienda, es necesario la regulación de unos mínimos exentos una vez decidido el principio de capacidad de pago

Los impuestos progresivos contribuyen más que el principio de justicia fiscal.

            8.3.3 Sencillez Administrativa:

La administración del sistema fiscal tienes costes importantes, que podemos dividir en tres grupos:

a)      Constes directos de la Administración Tributaria: la recaudación de cualquier impuesto requiere consumo de recursos por parte de las autoridades fiscales, tales como personal, inspección, informática…
b)      Constes indirectos o de cumplimiento: El coste en el que incurren los contribuyentes al cumplir sus obligaciones fiscales
Los costes de cualquier sistema fiscal están muy relacionados con la complejidad del sistema tributario, un sistema fiscal aparentemente equitativo y eficiente puede ser indeseable por ser excesivamente complicado y caro de administrar



            8.3.4 Flexibilidad:

Los impuestos deben adaptarse en la mayor brevedad posible, a la coyuntura económica.



8. 4. La Incidencia impositiva:

Todos los impuestos generan efectos microeconómicos y macroeconómicos.

Traslación de un impuesto, cuando la incidencia legal de un impuesto no coincide con la incidencia económica de un impuesto se dice que hay una traslación de un impuesto

            -Incidencia legal: quien de cara a la ley debe soportar el impuesto

Puede ser total o parcial.





TEMA 9: El impuesto sobre la renta de las personas físicas

9.4 Factores que determinan la progresividad del impuesto sobre la renta:

a)      Renta del trabajo
b)      Renta del capital inmobiliario
c)      Renta del capital mobiliario
d)      Actividades económicas
e)      Ganancias y pérdidas
f)       Imputación de la renta

RendimientoNeto = RendimientoBruto – GastosDeducibles

a)      Todas las contraprestaciones que obtengamos tanto en dinero como en especie fruto de nuestra actividad, ya deriven de ella directa o indirectamente y que no tengan carácter de rendimiento de actividades económicas: Sueldos y salarios, desempleo, gastos de representación, dietas, etc. serán en dinero y la entrega a trabajadores en activo , la utilización consumo y obtención de bienes servicios o derechos gratuitos o a precio inferior, siempre q deriven directamente del trabajo personal
b)      Bienes inmuebles, rurales o urbanos, pueden ser:
a.       Vivienda habitual (exento)
b.      Titular de una vivienda alquilada (rendimiento)
c.       2ª Residencia (imputación de rentas inmobiliarias
Rendimiento – gastos deducibles (intereses en alquiler, nada en segunda vivienda)

  

Tema 12: La Imposición indirecta

12.1 Justificación de la imposición indirecta

De larga tradición histórica, estas figuras recaen en el consumo realizado por los contribuyentes sin tener en cuenta la situación personal, impuestos generales de carácter real, hay varios motivos que explican su importancia

a)      Su gran potencia recaudatoria, a lo que se añade el menor grado de perceptibilidad del gravamen, pues se confunde con el precio de venta por lo que existe una menor resistencia
b)      Actúan como elemento compensador de los efectos negativos de otros tributos en el nivel de ahorro de la sociedad, si el consumo se grava por imposición indirecta podemos estar generando incentivos del ahorro, una vez mas perjudica sin embargo a las rentas bajas
c)      Posible efecto inflacionista ya que su establecimiento conduce a un incremento en los precios
d)      Se le acusa de regresivo debido a que la proporción de gasto es mayor en las rentas mas bajas.

12.2. Modelos de imposición indirecta.

      + El tipo de consumo que puede ser objeto de gravamen puede ser:

-          Impuestos generales sobre el consumo como el iba o impuestos que recaen sobre consumo especifico

      + El numero de fases que gravan puede ser monofásico o plurifásico

      12.2.1 Impuestos generales sobre el consumo y la imposición selectiva

A la hora de analizar las diversas posibilidades un elemento fundamental es el grado de cumplimiento de los distintos principios tributarios que hemos venido utilizando

A)    El principio de neutralidad:  Es deseable que el precio finalmente cargado al consumidor no sea superior a la recaudación prevista por el sector público, y se elimine así cualquier incentivo para que las empresas empleen formas de integración vertical, dependiendo del diseño estaremos ante;

a.       Efecto piramidación: Se puede producir en todo tipo de impuestos indirectos, cuando la empresas fijan sus precios usando márgenes comerciales, es decir cuando añaden al coste de las materias primas un porcentaje para cubrir gastos de transformación y sus beneficios, dependiendo en que parte del proceso se imponga la carga fiscal, así afectará al precio final. Cuanto mas lejos del consumidor original se sitúe el impuesto mayor será el efecto priamidación
b.      Efecto cascada: plurifásico: Solo puede producirse en los impuestos plurifásicos, e inicialmente no juega ningún papel en la fijación del precio, se manifiesta en que el sector público recauda mas de lo previsto, lucrándose el y no el empresario. La causa del efecto es la aplicación del impuesto a cifras que vienen incrementadas por un tributo pagado en una fase anterior al proceso productivo, cuantas mas empresas mayor el efecto. Si todo el proceso se hace dentro de una empresa no puede haber efecto cascada, de ahí que se haya dicho que favorece la concentración de empresas. El calculo se complica si se mezclan ambos efectos
c.       El IVA y los efectos piramidación y cascada: Ambos efectos tienen un elemento común, se producen porque cada empresario considera al impuesto que le carga su proveedor como un coste del proceso productivo y no diferencia entre el precio de compra y el impuesto.
                                                              i.      El IVA puede evitar ambos efectos, denominado cuota menos cuota consiste en diferencia entre el IVA pagado a los proveedores o IVA soportado y el cobrado a los clientes o IVA repercutido
                                                           A ingresar = IVAr – IVAs

                                                            ii.      De este modo, si el IVA soportado se resta de la cantidad a ingresar, el empresario no podrá considerarse un coste, ya que se lo devuelve a la administración tributaria
                                                          iii.      Dos anotaciones;
1.      El sistema citado permite comprobar como cada empresario paga un porcentaje por su empresa
2.      Además este impuesto es mas neutral, ya que en caso de exportación el IVA será 0 y la Administración devolverá el IVA soportad, lo que permite que ningún producto compita en desigualdad de condiciones.

12.3. El IVA

Recargo sobre el valor añadido por cada empresa en el proceso productivo, ahora bien, existen dos procedimientos para calcularlo:

1)      por un lado podemos sumar las remuneraciones a los distintos factores de producción y tendremos un cálculo por método de adición
2)      en el otro caso se puede obtener restando de la producción de la empresa, se haya vendido o no y restando las compras a otras empresas, será el método de sustracción

Como será el tratamiento de los bienes de equipo y existencias: 3 posibilidades:

-          No permitir ningún tipo de deducción ni por la depreciación de la maquinaria ni por las existencias acumuladas. Valor añadido tipo Producto
-          Permitir deducción por la depreciación de la maquinaria, Valor añadido tipo Renta
-          Permitir deducción por compra de maquinas y existencias, pero no depreciación. Valor añadido tipo Consumo

12.4. Los impuestos especiales sobre consumos específicos:

Ley de Impuestos Especiales

1)      Impuesto monofásico a fabricantes en:
a.       Alcohol, hidrocarburos, labores del tabaco, electricidad
2)      Impuesto monofásico a ciertos medios de transporte

La característica es que suponen un gravamen adicional.



A)    Justificación:

Hay varias razones con distintos niveles en cuanto a ser convincentes

1)      Los impuestos especiales se mantienen en el sistema tributario porque pretenden gravar consumos que generan costes externos, como el medioambiente o bienes no deseables, si embargo ocurre que los mayores daños pueden estar ocasionados por productos que no estén sometidos al impuesto.
2)      Que pretenden evitar el consumo de determinados productos que se consideran dañinos, bien prohibido no rigurosamente tratado
3)      Siguiendo el hilo anterior, se trata de dirigir al consumidor a las variedades del producto menos adictivas o menos daño (alcohol vs. Droga) Se puede criticar desde la defensa a la libertad del individuo. Poco creíble si se analiza la rigidez de la demanda, cuyos consumidores pagan más antes de buscar sustitutivo o alternativo.
4)      Criterio de beneficio, pago por el servicio de salud que se presta por el consumo de alcohol por ejemplo. Cierto si fuese verdad
5)      Fruto de su propia historia, derivación de los monopolios.

B)     Estructura:

a)      Impuestos de bebidas alcohólicas: el hecho imponible es la constitución del producto por este tipo de sustancias, distinguiéndose entre cervezas, vinos, intermedios y alcohol y derivados
b)      Impuestos sobre hidrocarburos: gasolinas, gas licuado, otros gases del petróleo y aceites. Diferencias en cuanto a las finalidades, financiar salud y medioambiente
c)      Impuestos sobre las labores del tabaco: cigarros etc., cigarros 12 y picadura 37
d)      Electricidad
e)      Determinados medios de transporte: matriculación, embarcaciones de recreo.