El sistema
político actual americano es fruto de la independencia de las 13 colonias, que
pertenecían al imperio británico. A través de un proceso revolucionario se
independizan (1774-1791) y se dotan de una constitución y de unas instituciones.
La guerra se sitúa entre los años 1775 a 1783.
En el período
revolucionario no estaba claro que las colonias quisieran la independencia, ni
qué sistema político querían. En un principio, cada uno de los Estados se dota
a sí mismo de una Constitución, pero ésta fracasa. Por ello se dan una
constitución confederal (1781-1787), pero este intento fracasa, y de su fracaso
nace la promulgación de una nueva Constitución (1787), que crea un Estado
federal y es la actual. A lo largo de todos estos años, lo que más ha cambiado
han sido las competencias del Estado central, que se han ido ampliando.
Las 13 colonias se habían
conformado de manera diferente, pero todas ellas tenían unas leyes comunes. Un
elemento impulsor del proceso revolucionario fue el económico, ya que la corona
británica intentó imponer unos nuevos impuestos a las colonias. El proceso
revolucionario tiene lugar a partir de un Congreso de Notables, para intentar
evitar esta imposición. Esto no se consigue, y al año siguiente se vuelve a
convocar un nuevo congreso, en el seno del cual es Carolina del Sur la primera
que promulga una Constitución.
El 4 de julio
de 1776 se procede a la
Declaración de Independencia. En esta declaración, redactada
por Jeffersson e inspirada por Locke, quedan reflejados los principales
elementos de la ideología, como el iusnaturalismo humano.
- El ser humano posee una serie de derechos fundamentales.
- Que los pueblos establecen los gobiernos para defender esos derechos.
- Si los gobiernos son una amenaza para los derechos, los pueblos pueden acabar con ellos (siendo este el motivo justificador de la revolución).
Ellos sentían
miedo hacia el poder tiránico que pone fin a estos derechos. Por ello, no
querían poderes fuertes ya que estos al corromperse se convertirían en tiránicos.
Pero aquí se pueden hacer varias
críticas, ya que por ejemplo, mujeres, esclavos, nativos americanos y negros
libres quedaban fuera.
Antes de la
independencia y tras la independencia se van a ir promulgando nuevas
constituciones en las antiguas colonias. De las 13 colonias se constituyen 11,
y en ellas podemos ver una serie de características que se repiten.
La primera es
que todas ellas hacen una declaración de derechos dentro de la constitución
(libertad de religión, derecho a la propiedad privada…). La segunda
característica es que poseen unos ejecutivos con muy pocos poderes, están muy
limitados. La tercera característica es que el legislativo tenía amplios
poderes (poderes que tradicionalmente no tenía). La cuarta característica es
que se van a celebrar elecciones muy frecuentemente (para que nadie pueda
acumular demasiado poder). La quinta es que se establecen sufragios muy
restrictivos (censitarios basadas en la propiedad de tierra o capacidad
económica, y por supuesto, varones blancos).
El primer
intento de crear un Estado unitario (1777) es muy acorde con la idea que tenían
los padres fundadores. La
Confederación era un sistema donde el gobierno central no
posee casi poderes, siendo casi una Liga de Estados (al modo actual de Naciones
Unidas). Los Estados mantienen la soberanía y los poderes, el Estado central es
simplemente un coordinador. La
Confederación va desde 1781 o 1787, pero surgen dos
problemas. En primer lugar, al mantener los Estados las competencias aduaneros,
surgen incidentes de tipo económico entre los Estados, y en segundo lugar, que
comienza a desarrollarse un movimiento popular-democrático. Las clases medias y
medias bajas empiezan a pedir participación en los asuntos políticos. Muchos de
estos pequeños propietarios se habían endeudado, y comienzan a promulgarse
leyes para que no se hiciesen efectivas las hipotecas (chocando esto con el
republicanismo, en contraposición a la democracia).
En New
Hampshire se da la Rebelión
de Shays, revelándose los campesinos para pedir que no se hicieran efectivas
hipotecas (finales de 1786). Por ello, en 1787 los notables vuelven a reunirse
en la Convención
de Filadelfia para promulgar una nueva Constitución. Por ello, aunque la Confederación había
comenzado bajo el espectro del republicanismo, la democracia se impone y es
necesario el cambio.
En 1787 se
reúne la Convención
de Filadelfia. Los delegados deciden dotarse de una nueva constitución, y se
pone colímate para su aprobación que con que 9 de 13 la aprueban, ya está
ratificado. Pero el principal problema es el desequilibrio entre los Estados,
fundamentalmente demográficos. Por ello, hay que ver si todos los Estados van a
tener el mismo poder o no.
En la Convención se decide
que el legislativo federal estaría dividido en dos cámaras (la baja, de
representantes, basada en la demográfica) y la cámara alta, con dos senadores
por cada Estado. En cuanto al Presidente se determina que éste no va a ser
elegido directamente por el pueblo, sino que se crea el colegio electoral. La
gente elige a los miembros del colegio electoral de cada Estado que van a
participar en la elección del Presidente. Si un candidato no consigue la
mayoría absoluta, es la cámara baja la que decide.
Otro de los
elementos que se contemplan en este compromiso es que los esclavos son 3/5 de
un hombre. Los Estados del sur, que tenían más esclavos, querían que éstos
fuesen considerados para obtener más representantes, y éste es el acuerdo al
que se llega.
En junio de
1788 es ratificado, y se hizo en cada uno de los parlamentos de los Estados.
Pero el período revolucionario dura hasta 1791, ya que la Constitución no
contempla la declaración de derechos. La declaración se incorpora a la Constitución en 1791
y se considera que el período revolucionario acaba ahí.
En la Constitución existen
dos caminos para aprobar enmiendas y dos medios para aprobarlas. La proposición
en principio, tiene que venir de los 2/3 de las dos cámaras, Congreso y Senado.
El otro mecanismo es el establecimiento de una convención que lo pidan 2/3 de
los legislativos de los Estados (esta última nunca se ha dado).
La manera de
aprobación es por ¾ partes de los legislativos de los Estados, o por una
convención especial, demandada por las ¾ partes de los legislativos de los
Estados (esta segunda sólo se ha empleado una vez, la enmienda 21 que acaba con
la prohibición del alcohol).
6.2. EL SISTEMA FEDERAL
El
republicanismo está presente en una serie de elementos que merman la
participación del pueblo. El Senado, hasta 1913, es elegido por las cámaras
legislativas de cada uno de los Estados. El colegio electoral elige al
presidente, y otro elemento es que el poder judicial no es elegido directamente
por el pueblo.
Otro elemento
son las competencias del poder federal. En la Constitución están
establecidos las competencias del nivel federal, pero no las del poder estatal.
Otro elemento del republicanismo es la separación de poderes.
Un elemento
genuino de la
Constitución americana es el federalismo. El único
antecedente antes de él podría ser la
Unión de Utrecht; quitando eso, el federalismo moderno tiene
su origen aquí. Si dividimos los Estados en tres grandes bloques (unitario y
confederal como opuestos y federal entre ellos). El gobierno federal se
caracteriza porque los órganos de gobierno central y periféricos comparten
competencias y poderes.
Lo que sí hace la Constitución
americana es enumerar las competencias del gobierno central, y éstas son
principalmente la regulación del comercio, la regulación de la moneda y las
medidas, los impuestos (sobre todo sobre la renta), la declaración de guerra;
luego se prohíbe que los Estados tengan alguna competencia en política exterior
y en defensa.
Hay dos
cláusulas importantes (desarrolladas en el art.6 y otra en el art. 1.8). La
cláusula de supremacía establece que en el caso de choque entre la legislación
estatal y la federal, la competencia es estatal (del gobierno central). La
cláusula elástica establece que el Congreso puede desarrollar las acciones que
estime oportunas para llevar a cabo las competencias anteriormente señaladas. A
partir de estas dos cláusulas, y de las acciones del Tribunal Supremo y de las
del gobierno, se va configurando una mayor primacía del nivel central sobre el
de los Estados. La única enmienda que favorece el nivel de los Estados es la
décima, que regula que todas las áreas en las que la Constitución no
otorgue explícitamente la competencia al gobierno central, ésta pertenece a los
Estados.
A lo largo de
la historia, numerosos elementos (tales como el enriquecimiento o la necesidad
de llenar nuevas esferas de poder) han contribuido además a que el gobierno
central consiga cada vez más competencias. Es un sistema que sigue siendo
federal, pero el gobierno federal cada vez tiene más poder.
- La
Presidencia
- Fase de
presentación de los candidatos
Esta fase tiene lugar mucho antes
del inicio del proceso electoral. Consiste en que en cada partido se postulan
candidatos presidenciales.
Respecto del perfil:
-
Hombres de edad entre 40 y 55 años.
-
Raza blanca, nivel de estudios muy alto, clase social
media alta.
-
Ocupaciones laborales muy concretos: Los principales
candidatos presidenciales son cargos públicos; fundamentalmente 3 cargos
públicos han copado estas candidaturas: gobernadores (el 39% de los presidentes
del s.XX habían sido gobernadores), vicepresidentes (en el s.XX 8
vicepresidentes han sido presidentes, y en el total un tercio de los
presidentes han sido vicepresidentes) y en tercer lugar los senadores (el 33%
de los presidentes del s.XX eran senadores).
Condiciones a cumplir por los
candidatos:
-
Valores americanos.
-
Candidatos aceptados por el mundo de los negocios.
-
Que sea gente aceptada por los medios de comunicación.
-
Que sean aceptados por los ciudadanos (durante unas
semanas un candidato hace sondeos en una comunidad representativa), que tenga imagen
presidencial.
-
Que sean candidatos capaces de recaudar fondos para la
campaña (alrededor de 500 millones de dólares).
-
Necesidad de una fuerte estructura de organización a
nivel estatal y a nivel local.
- El camino
hacia la Convención Nacional
Con esta segunda fase empieza la
campaña electoral, pero compiten candidatos dentro de un mismo partido.
Compiten candidatos muy similares ideológicamente dentro del mismo partido,
para que el partido elija al candidato oficial. La Convención Nacional (sus
4000 delegados) son el cuerpo electoral. Los Convenios empezaron a principios
del s.XIX (1832 el partido demócrata, y alrededor de 1856 la primera del
partido republicano).
Esta segunda
fase tiene como objetivo elegir a los delegados de la Convención. Cada
Estado necesita nombrar a sus delegados, quienes luego elegirán al candidato
oficial del partido.
Los delegados
se designan mediante dos fórmulas: las elecciones primarias (cuando los
electores más o menos eligen a los delegados), y existe una segunda forma que
es la originaria (Caucuses). El Caucuse es el modo de designación por parte de
los miembros del partido.
Cada partido
en cada Estado es libre de elegir el sistema que quiera. Las elecciones
primarias pueden ser abiertas o cerradas. En las cerradas sólo pueden
participar en la elección la gente registrada en el partido para el cual se
están eligiendo a los delegados. En las abiertas cualquier ciudadano del Estado
puede participar.
El Caucuse se
parece un poco a las elecciones primarias cerradas. Sólo participan los
afiliados del partido, y cada partido que utiliza el Caucuse tiene libertad de
elección de sus normas. Desde las asambleas de base hasta la Convención Estatal
del partido se organizan. Es una cascada de reuniones, de transacciones, donde
unos intentan convencer a otros para apoyar a un candidato determinado.
Sumando todos
los delegados de las dos convenciones: el 67% de los delegados demócratas se
eligen por primarias, y sólo el 55% de los republicanos.
Las primeras
consultas son de importancia fundamental. Estas consultas son muy importantes,
básicamente por la atención mediática que reciben. Los medios tienen que
estigmatizar a los candidatos: quién gana y quién pierde. Los principales
ganadores son los que pierden por menos margen del esperado.
Sólo los
ganadores recaudan los fondos, algo que es fundamental para el devenir de la
campaña. Además, las primeras consultas dan popularidad.
Reparto de escaños o reparto de
delegados
Discrecionalidad
de cada partido en cada estado. Hay dos posibilidades: sistema mayoritario o
proporcional. En el mayoritario, el que gane se lleva a todos los delegados
(muy extendido en el partido republicano). Otros partidos distribuyen a los
delegados (algo prácticamente impuesto entre los demócratas).
Mandato de los delegados:
Puede haber mandato imperativo o
no. Cada partido tiene total discrecionalidad para establecerlo. A los
demócratas les gusta el mandato imperativo; hay muchos estados donde en las
papeletas de voto los electores marcan el nombre del delegado y el nombre de su
candidato favorito. Los republicanos no suelen imponer el mandato imperativo.
- Convención
Nacional
Las delegaciones de los dos
grandes partidos son un poco diferentes:
- En la convención republicana, el 100% son miembros elegidos por los estados; pero en la demócrata, el 18% no son delegados, sino “superdelegados”. Esta gente son figuras relevantes del partido, y constituyen una parte muy importante del cuerpo electoral.
- En la Convención demócrata se ven más mujeres, afroamericanos, hispanos, grupos minoritarios… Refleja la realidad social de forma más ajustada.
- En la Convención demócrata se suelen cerrar filas en torno al candidato vencedor, mientras que en la convención republicana las diferencias se ponen de manifiesto.
La Convención Nacional cumple
cinco funciones hoy en día:
- Es la plataforma esperada donde se proclama al candidato oficial del partido. En la convención ya no hay sorpresas (desde el año 1970). Antes de 1970 no se proclamaba al que realmente había vencido en las primarias; eran salas donde los líderes locales debatían a qué candidato se iba a elegir. Pero en 1968 en Chicago, en la Convención demócrata salieron a tortas, imponiéndose a partir de entonces el mandato imperativo.
- Designación del candidato oficial del partido a la vicepresidencia de EEUU. Esto es importante porque se pueden buscar cualidades que el presidente no tiene. También es importante porque un tercio de los presidentes han sido antes vicepresidentes (8 de los 13 en el s.XX). En tercer lugar, el vicepresidente es un elemento fundamental para ayudar en la campaña que se inicia ahora.
- Es el pistoletazo de salida a la campaña electoral, ayudando a la imagen presidenciable del candidato.
- Durante las primarias el partido se ha destrozado internamente, y éste es el momento de dar la imagen de unidad.
- Es una ocasión perfecta para recaudar fondos.
- Hacia el
Election Day
La campaña
Estamos hablando de marketing
político, introduciendo herramientas del marketing normal.
-
Medios: EEUU es el paraíso de la comunicación política,
dado que todos los medios se utilizan.
-
Contenido de la campaña: hay una serie de temas que hay
que tratar (presión fiscal, política exterior, pena de muerte, aborto…) pero la
regla de oro es responder a todos estos temas de forma vaga para no ofender a
ningún posible votante. Otra cosa muy importante es transmitir la imagen de
buen gestor. Personalmente hay que transmitir una imagen de honestidad,
experiencia…
-
Estrategia de campaña: Es fundamental conseguir el voto
en los grandes estados (California, Nueva York, Texas, Ohio…) así como en los
estados inciertos (Michigan, Missouri, Florida).
-
Construcción de la imagen de presidente del candidato
ante los ciudadanos: desde los años 60, durante la campaña hay sondeos diarios
(tracking polls), para intentar medir cualquier intervención del candidato (qué
mensaje quiere el ciudadano). Con los spots de los ciudadanos se trata de dar
una imagen muy personal. También es muy propia la crítica negativa. Y por
supuesto también los debates, que siempre han sido un clásico.
-
Recaudación de fondos: Para afrontar la carrera con
cierta solvencia es necesario reunir alrededor de 500 millones de dólares. El
dinero público está en torno al 18% o 20%, desde el año 71 existe este dinero.
Pero el núcleo duro proviene de las contribuciones individuales (grandes
contribuciones), los fat cats. Y luego está el dinero que dan las grandes
empresas “Soft Money”. Este dinero se suele canalizar a través de los Comités
de Acción Política (PAC). No hay un control estricto, con un máximo de 5000
dólares por comité.
Intenciones
de voto en los votantes norteamericanos
Normalmente las mujeres votan más
a los demócratas, siempre que no haya inseguridad. Negros e hispanos son más
demócratas, y los blancos más republicanos. Por edad, los más jóvenes son más
demócratas, y a medida que avanzamos, más republicanos. Las clases con renta
más baja son más demócratas, y las más altas republicanas (excepto los grandes
capitales en los años 90). Otro dato que figura en la tabla es la afección al
candidato y al partido. Una última variable especialmente importante hoy es la
religión. Los protestantes son republicanos, los católicos no están claros, y
judíos y minorías son demócratas.
El colegio
electoral
Los que eligen al presidente y al
vicepresidente son los grandes electores o compromisarios. Son una elección
indirecta, pero muy directa. El Colegio de grandes electores es el cuerpo
electoral que designa al presidente y al vicepresidente. Son 538 electores.
Éstos son los 435 miembros de la Cámara Baja Federal, los 100 senadores y tres
electores más que por la enmienda vigésimo tercera aporta el distrito de
Columbia. Igual que en las primarias, los grandes electores son designados por
los 50 Estados. Cada Estado tiene el número de electores igual a la suma de representantes
y senadores que tenga el Congreso.
Cálculo de grandes electores: El
primer lunes de noviembre se eligen a todos los grandes electores
norteamericanos. En la papeleta se tacha el nombre del candidato, y el
candidato que más votos consigue elige a todos los electores (Winer takes all).
Hay dos estados que introducen una pequeña diferencia: Maine y Nebraska, donde
el ganador no se lleva todo. Al candidato que más votos obtenga, se le asignan
automáticamente la mitad de los electores. Ahora ambos Estados se dividen en
dos distritos, y al que gane en cada uno de ellos se les da un elector.
Para salir elegido presidente se
necesitan 270 votos. Si no se consiguiera esa cantidad, sería el Congreso el
que elige tanto al presidente como al vicepresidente. Siempre suele haber un
elector que vota al partido que no le ha elegido, y por eso a partir de los
años 50 los partidos hacen firmar a los electores una declaración jurada de que
apoyarán al candidato por el que han sido elegidos.
Consecuencias de este sistema
- Los presidentes suelen conseguir un porcentaje de apoyo entre los electores muy superior al porcentaje de apoyo popular.
- Puede ocurrir que el candidato con menor nivel de apoyo popular gane (Bush vs. Gore).
- Se penaliza a los terceros partidos.
- Refuerza la importancia del marketing político. Las razones del desarrollo en EEUU del marketing son:
-
EEUU es el paraíso de las nuevas tecnologías aplicadas
al marketing político.
-
Existen un gran número de consultas en EEUU al año.
-
Las elecciones primarias tienen dos características que
hacen necesario el marketing: en primer lugar, que en cuestión de semanas hay
que convertir a un desconocido en un candidato a presidente, y en segundo lugar
porque en las primarias compiten gente del mismo partido, y tienen que
diferenciarse.
-
Hay rechazo a la ideología, los partidos están muy
decentralizados.
-
El elector es pragmático, y en EEUU cada vez hay más
gente sin predisposiciones ideológicas (es muy común el ticket splitting).
La presidencia
Su figura está regulada en el
primer artículo de la Constitución. Es un sistema presidencialista, monista,
individualizado. No habla de nadie más, dejándolo a la discrecionalidad del
presidente. Hay necesidad de crear un ejecutivo central fuerte frente a la
dispersión federal. No todo el mundo estaba de acuerdo (ya que había dos
bandos, federalistas y antifederalista). Los antifederalista querían proteger a
toda costa la autonomía de los estados, por lo que querían un ejecutivo
debilitado (colegiado). Mientras que los federalistas optan por un ejecutivo
individual y poderoso. La enmienda 22 impone una única reelección para el
presidente.
Al principio el presidente no era
tan fuerte como actualmente, pero con el paso del tiempo se ha ido
fortaleciendo la figura del presidente, debido a que se ha inmiscuido en la
gestión de la política económica, y a que tras la IGM EEUU adquirió una gran
relevancia internacional.
Funciones del presidente: Hay
tres grupos de funciones, ejecutivas, legislativas y judiciales. En el ámbito
legislativo formalmente no tiene competencias. Pero el presidente tiene dos
recursos: aunque la competencia la tiene el Congreso, el presidente controla la
agenda legislativa del Congreso (llamando a filas a los miembros del Congreso
que son de su partido). Esta agenda la plasma en su discurso sobre el Estado de
la Nación. Pero el presidente cuenta con un poder de veto sobre las leyes que
aprueba el Congreso. Cuando el presidente veta la ley, el Congreso debe aprobar
el proyecto nuevamente por mayoría de 2/3. Si el Presidente no hace nada, se
entiende aprobada, pero lo cierto es que el proyecto decae, y tiene que empezar
el trámite legislativo desde el principio.
En el ámbito ejecutivo el
presidente es el único responsable de la implementación y de la ejecución de
las leyes, es el jefe absoluto de la administración federal (controlando los
nombramientos). Todos estos nombramientos necesitan la ratificación del senado.
Establece las directrices de política exterior, reconoce gobiernos extranjeros,
decide bloqueos comerciales… Pero sufre una cierta intromisión del Senado en la
suscripción de tratados internacionales (aprobados por mayoría de 2/3).
Y por último, el presidente es el
comandante en jefe de las fuerzas armadas. Las intervenciones en el extranjero
no superiores a 90 días son totalmente discrecionales.
En el ámbito judicial nombra a
los miembros del tribunal supremo, y tiene el derecho de gracia.
Impeachment: procedimiento para
destituir al presidente y a los altos funcionarios. Lo inicia la cámara baja y
el procedimiento judicial se lleva a cabo en el Senado (sustituyendo al
presidente del senado por el del Tribunal Supremo), y si se decide por mayoría
de 2/3 la destitución, ésta se lleva a cabo. En 1868 se inició un proceso
contra A. Johnson y el caso de Bill Clinton (y Nixon que dimitió en 1974).
El Congreso
Es regulado en el art. 1º de la
Constitución. Las competencias del Congreso se dividen en tres grupos: las
competencias enumeradas (sección 8ª artículo 1º), el principio de cláusula
elástica (recogido también en el art.1 dice que para hacer efectivas las
competencias enumeradas en Congreso puede aprobar cualquier tipo de ley), y en
tercer lugar hay algunas competencias atribuidas por la Constitución (por
ejemplo, el Impeachment).
El Congreso bicameral fue una
concesión a los antifederalistas por
haber aceptado al presidente fuerte. Hay dos cámaras: una baja, de
representantes, que se elige cada dos años, formada por 435 miembros. Y luego
está el Senado, la cámara alta, con un mandato de 6 años. En el Senado hay menor
disciplina, tiene 100 miembros. Los dos representantes de cada Estado se eligen
de forma directa (17ª enmienda en 1913), pero la elección no es de listas.
El tercer aspecto es la
representatividad del Congreso. Las mujeres, según el último censo, representan
el 51,2% de la población, pero sólo un 11% de la cámara de representantes y 9%
en la cámara alta. Los afroamericanos constituyen el 11,7% de la población, y
son el 8,5% de la cámara baja y el 1% de la cámara alta. Los hispanos son el 9%
y tienen el 4,1% y el 0% respectivamente. Y los asiáticos son el 2,9% y tienen
el 0,7% en la cámara baja y un 2% en el Senado.
La Cámara Baja tiene 435
representantes, y cada 10 años se revisan los censos de población, y los
representantes de cada estado, y se eligen por estados, pero no por distritos.
Cada Estado tiene que revisar sus distritos electorales cada 10 años. En 1964
el Tribunal Supremo dijo que los distritos tienen que tener más o menos el
mismo volumen poblacional. En 1811 el gobernador de Massachussets hizo un
diseño geométricamente imposible para garantizar la victoria de su partido en
cada uno de ellos (Gerrymandering). En 1982 se aprueba una reforma de la Ley
Electoral, estableciéndose que sería bueno establecer distritos en los que los
grupos minoritarios puedan ser poblacionalmente mayoritarios (distritos
minoría-mayoría). En los años 90, el Tribunal Supremo en dos sentencias muy
famosas (Shaw vs. Reno, 1993 y Johnson vs. Miller, 1995) donde el TS pone
limitaciones: no valen formas geométricas imposibles, y que diseñar estos
distritos por motivos raciales no está bien, y que es mejor no ser mayoría en
un distrito y sí minoría importante en más de uno.
Los fondos para las elecciones al
Congreso los reúnen los representantes. El Congresista que se presenta a la
reelección suele recibir alrededor del 61% de los fondos, mientras que el otro
candidato recibe sobre el 25% (es por ello por lo que el 96% de las veces los
congresistas consiguen la reelección). El dinero recaudado viene de las
contribuciones individuales (57%), el 28% viene de los comités de acción
política (PAC), y el resto del dinero puede provenir del bolsillo del
candidato, del partido político… La reelección está tan extendida, en primer
lugar, por el dinero. En segundo lugar, porque tienen conseguida la atención
mediática, y en tercer lugar porque tienen ciertos privilegios (el llamado
privilegio Franking, que hace que todos los gastos de comunicación sean
gratuitos) y después está el Pork Barrel (cada congresista tiene un dinero
público reservado para inversiones en su Estado).
Otro aspecto es el funcionamiento
interno de la cámara. La agenda legislativa está fundamentalmente marcada por
el presidente (los proyectos, las piezas legislativas suelen venir de los
distintos ministerios o directamente de la Casa Blanca). El presiente utiliza
intermediarios (Sponsor) para llevar a cabo su agenda. En cuanto a la agenda el
papel del Congreso es mínima, pero sí filtra y analiza los proyectos.
El sponsor presenta su proyecto
en la cámara baja; el speaker lo remite a la comisión pertinente (standing
comités). Estos comités son los que filtran realmente las iniciativas (sólo el
6% se convierten finalmente en leyes), además para los congresistas estar en
una buena comisión es fundamental para la reelección (favoreciendo a tu
distrito). Al frente de cada comité hay un presidente (y estos son siempre del
partido mayoritario en la cámara, y suelen ser políticos señor). El volumen de
trabajo es tal que cada comité suele crear subcomisiones, y después, el proyecto
ya revisado, se manda otra vez al pleno, se vota y si es aprobado el senado
lleva a cabo el mismo procedimiento. Y si el senado lo aprueba en idénticos
términos pasa al presidente para que lo apruebe. Si el senado no lo ha
aprobado, se crea una comisión mixta.
En EEUU la disciplina de voto es
muy peculiar. La disciplina es muy somera porque los ciclos electorales son
cortos, los partidos son estructuras débiles… pero a partir de 1994 hay más
disciplina de voto.
Cámara de representantes: cámara
jerarquizada, formal, más regulada, los líderes tienen más poder sobre sus
representantes, es más especializada, tiene menos prestigio, es más partidista
y hay restricciones al debate (al tiempo de intervenciones, a las enmiendas…
por el speaker). NO se puede superar el Filibuster.
No hay comentarios :
Publicar un comentario